El papel del historiador del arte como investigador de la situación del artista visual en la República Dominicana. Período 2020-2022.
Main Article Content
Abstract
En este artículo la autora define el período 2020-2022 como de gran complejidad para la República Dominicana. En lo relacionado con las artes visuales, la situación de crisis en el mercado del arte, el cierre temporal de los espacios expositivos por la COVID 19, el aplazamiento de la realización de la 29 Bienal de Artes Visuales y el limitado apoyo estatal desde el punto de vista financiero y logístico, entre otros factores, crearon un panorama complejo para la difusión de la obra del artista visual dominicano y, por ende, para su desarrollo como ente social, económico y cultural. Haciendo gala de resiliencia y capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias, los creadores visuales dominicanos sacaron adelante su producción artística a través de la búsqueda de nuevos espacios y de la utilización de la virtualidad. Existió y se mantiene una impostergable necesidad de analizar la situación actual del artista visual en República Dominicana, con el fin de incidir positivamente en la valoración y difusión de sus creaciones, en el fortalecimiento de su papel como ente social transformador. En este contexto, el viejo paradigma del historiador del arte como relator y analista pasivo, va cayendo en desuso para dar paso a un ente vital, cercano, un coach que se acerque al artista y a su obra, desde la experiencia vital de este. En la ponencia se siguió una estructura basada en el orden de los objetivos específicos, partiendo de una descripción de la situación del artista visual contemporáneo en República Dominicana del 2020 al 2022, luego se redefinió el papel del historiador del arte en República Dominicana y se sugirieron posibles estrategias a los historiadores del arte para contribuir a la mejora de la situación del artista y de las artes visuales dominicanas.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Similar Articles
- Basilio Belliard, Jeannette Miller la Crítica de Arte y la Historiadora del Arte Dominicano , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Miguel Ángel Muñoz , Convergencias y divergencias: Camilo José Cela y el arte , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Arelis Subero, Arte y Arquitectura , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Claudio Rivera , La fuerza del teatro en el desarrollo de la sensibilidad estética, el pensamiento y la conciencia moral , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Odalís G. Pérez, Los sueños de HRSuriel , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Plinio Chaín , Ramón Oviedo: a propósito de su centenario , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- María Isabel Martínez Morera, Amable Sterling: La imagen suspendida , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Orfila Rodríguez Rodríguez, Arte, Moda y Consumo , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Jeannette Miller, José Rincón Mora: una obra gestual y desgarrada no exenta de espiritualidad , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Jochy Herrera, Belgas. Literatura y Pintura: Cortázar, Magritte y Delvaux , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
You may also start an advanced similarity search for this article.