El papel del historiador del arte como investigador de la situación del artista visual en la República Dominicana. Período 2020-2022.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo la autora define el período 2020-2022 como de gran complejidad para la República Dominicana. En lo relacionado con las artes visuales, la situación de crisis en el mercado del arte, el cierre temporal de los espacios expositivos por la COVID 19, el aplazamiento de la realización de la 29 Bienal de Artes Visuales y el limitado apoyo estatal desde el punto de vista financiero y logístico, entre otros factores, crearon un panorama complejo para la difusión de la obra del artista visual dominicano y, por ende, para su desarrollo como ente social, económico y cultural. Haciendo gala de resiliencia y capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias, los creadores visuales dominicanos sacaron adelante su producción artística a través de la búsqueda de nuevos espacios y de la utilización de la virtualidad. Existió y se mantiene una impostergable necesidad de analizar la situación actual del artista visual en República Dominicana, con el fin de incidir positivamente en la valoración y difusión de sus creaciones, en el fortalecimiento de su papel como ente social transformador. En este contexto, el viejo paradigma del historiador del arte como relator y analista pasivo, va cayendo en desuso para dar paso a un ente vital, cercano, un coach que se acerque al artista y a su obra, desde la experiencia vital de este. En la ponencia se siguió una estructura basada en el orden de los objetivos específicos, partiendo de una descripción de la situación del artista visual contemporáneo en República Dominicana del 2020 al 2022, luego se redefinió el papel del historiador del arte en República Dominicana y se sugirieron posibles estrategias a los historiadores del arte para contribuir a la mejora de la situación del artista y de las artes visuales dominicanas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Artículos similares
- Orestes, Uso de la inteligencia artificial (IA)en la publicidad , Revista In-Artes: Vol. 1 Núm. 1 (2024): IN-ARTES
- Fidel Munnigh, Hiroshima Mon Amour: el Diálogo Texto-Imagen en Libertad , Revista In-Artes: Vol. 1 Núm. 1 (2024): IN-ARTES
- Lauro Zavala, Hacia una Historia de la Historia del Cine: una Aproximación Paradigmática , Revista In-Artes: Vol. 1 Núm. 1 (2024): IN-ARTES
- Leini Guerrero , La ciencia detrás de la música: Un viaje a través de la física acústica, la psicología y la neurociencia , Revista In-Artes: Vol. 1 Núm. 1 (2024): IN-ARTES
- Agustín Cortés Robles, El corto cinematografico como punto de partida creativo en la industria audiovisual , Revista In-Artes: Vol. 1 Núm. 1 (2024): IN-ARTES
- Marlon Soto, Computadoras Cuánticas, Inteligencia Artificial y el Futuro del Cine , Revista In-Artes: Vol. 1 Núm. 1 (2024): IN-ARTES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.