José Rincón Mora: una obra gestual y desgarrada no exenta de espiritualidad
Main Article Content
Abstract
- espiritualidad
En este artículo, la autora describe la obra de José Rincón Mora como una manifestación intensa y emocional que refleja su vida y su entorno. Nacido en Cotuí en 1938, Rincón Mora se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y su carrera se desarrolló en Alemania, donde ganó reconocimiento por su estilo único que combina el expresionismo con elementos de su cultura dominicana. Su trabajo se caracteriza por el uso de colores vibrantes y gestos desgarrados, que transmiten una profunda carga emocional y espiritual. Las obras de Rincón Mora abordan temas como la maternidad, el amor, la miseria y la belleza, creando una mezcla de erotismo y misticismo. La crítica Jeannette Miller destaca que su arte es un reflejo de su existencia, lleno de sinceridad y belleza, y que logra capturar la esencia de la vida dominicana a través de recuerdos y experiencias personales. Miller también menciona que Rincón Mora utiliza su arte como una forma de denuncia contra los valores estéticos superficiales de la sociedad contemporánea, manteniendo un carácter auténtico en su trabajo. Su producción abarca diversas formas artísticas, incluyendo pintura, escultura y murales, lo que lo posiciona como uno de los artistas más importantes de la República Dominicana.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Similar Articles
- Plinio Chaín , Ramón Oviedo: a propósito de su centenario , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Basilio Belliard, Jeannette Miller la Crítica de Arte y la Historiadora del Arte Dominicano , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- María de las Nieves Fals Fors, El papel del historiador del arte como investigador de la situación del artista visual en la República Dominicana. Período 2020-2022. , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Miguel Ángel Muñoz , Convergencias y divergencias: Camilo José Cela y el arte , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Arelis Subero, Arte y Arquitectura , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Lauro Zavala, Hacia una Historia de la Historia del Cine: una Aproximación Paradigmática , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Jochy Herrera, Belgas. Literatura y Pintura: Cortázar, Magritte y Delvaux , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Odalís G. Pérez, Los sueños de HRSuriel , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Claudio Rivera , La fuerza del teatro en el desarrollo de la sensibilidad estética, el pensamiento y la conciencia moral , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
- Marlon Soto, Computadoras Cuánticas, Inteligencia Artificial y el Futuro del Cine , In-Artes Magazine: Vol. 1 No. 1 (2024): IN-ARTES
You may also start an advanced similarity search for this article.