Revista INARTES, Año I, Vol. 1. No. 1, junio-noviembre de 2024. ISSN Impreso: 3060-9704
Nació en Cuba. Es profesora de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Facultad de Artes de la UASD. Enseña Historia del Arte Latinoamericano, Historia del Arte Universal y Estética. Cultiva la crítica de arte y la investigación en historia del arte. Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, tiene maestrías en Metodología de la Investigación y Epistemología por la UASD, y en Alta Gerencia por la UTE. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Oviedo, España. Profesora en la UASD, ha enseñado diversas asignaturas de arte y diseño, y ha sido recono- cida por su labor docente. Además, ha impartido talleres y participado en conferencias sobre arte y educación en varias instituciones. Es autora de libros de texto y artículos de crítica de arte, y colabora semanalmente con El Digital.
l período 2020-2022 fue de gran complejidad para la República Dominicana. En lo relacio- nado con las artes visuales, la situación de cri- sis en el mercado del arte, el cierre temporal de los espacios expositivos por la COVID 19, el aplazamiento de la realización de la 29 Bie-
nal de Artes Visuales y el limitado apoyo estatal desde el punto de vista financiero y logístico, entre otros factores, crearon un panorama complejo para la difusión de la obra del artista visual dominicano y, por ende, para su desarro- llo como ente social, económico y cultural.
Haciendo gala de resiliencia y capacidad de adapta- ción a las nuevas circunstancias, los creadores visuales dominicanos sacaron adelante su producción artística a través de la búsqueda de nuevos espacios y de la utiliza- ción de la virtualidad.
Existió y se mantiene una impostergable necesidad de analizar la situación actual del artista visual en República Dominicana, con el fin de incidir positivamente en la valo- ración y difusión de sus creaciones, en el fortalecimiento de su papel como ente social transformador. En este con- texto, el viejo paradigma del historiador del arte como re- lator y analista pasivo, va cayendo en desuso para dar paso a un ente vital, cercano, un coach que se acerque al artista y a su obra, desde la experiencia vital de este.
En la ponencia se siguió una estructura basada en el orden de los objetivos específicos, partiendo de una des- cripción de la situación del artista visual contemporáneo en República Dominicana del 2020 al 2022, luego se rede- finió el papel del historiador del arte en República Domi- nicana y se sugirieron posibles estrategias a los historiado- res del arte para contribuir a la mejora de la situación del artista y de las artes visuales dominicanas.
El período 2020-2022 revistió una amplia compleji- dad en todos los órdenes. En el aspecto político implicó un mayor involucramiento de la sociedad civil en la vida democrática del país, observable en eventos como las pro- testas en la Plaza de la Bandera en el Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana, en el mes de febrero de 2020. El arte también se hizo presente allí re- velando su función social a través de performances como “No sólo de pan”, realizado por Iris Pérez el 27 de febrero de 2020.
Por la COVID 19, en marzo de 2020 se produjo el cierre de todas las actividades públicas, la reclusión de las personas en sus casas, y la suspensión de la docen- cia presencial, pasándose de modo abrupto a la modalidad virtual, en muchas ocasiones sin la preparación logística tecnológica, y la necesaria capacitación de los docentes en el manejo de las TICs.
La paralización del turismo, la situación económica del país, un incidentado proceso político eleccionario y de cambio de gobierno, la situación sanitaria y emocional de las personas que se sentían en peligro de enfermar y morir, sumado al aislamiento social casi absoluto, generó angustias existenciales en toda la sociedad dominicana y retos sanitarios y económicos que se enfrentaron desde la creatividad y la solidaridad, permitiendo que el país salie- ra adelante más rápidamente que otras naciones del área.
En el aspecto artístico, dentro de las últimas exposi- ciones que se produjeron inmediatamente antes del cierre de la presencialidad estuvieron la colectiva “Mujer, arte y naturaleza”, realizada en el Centro Mirador el 11 de marzo de 2020.
“El miércoles 11 de marzo las artistas plásticas Jo- sefina Garrido, Mayra Ubiera, María Anunciata Roncino, Teydi Mora y Mercedes Ricourt inauguraron la exposición Mujer, arte y naturaleza: (…) La rigurosa curaduría de esta muestra estuvo a cargo de Ramón Mesa y las palabras in- augurales fueron expresadas por el reconocido crítico do- minicano Abil Peralta.” (Fals, 2020)
“Aón, perros mudos II”, exposición individual del ar- tista Mircíades Andújar el 12 de marzo de ese mismo año fue presentada en el Museo Trampolín, pero en la siguien-
te semana su exhibición fue suspendida por el cierre de las actividades a consecuencia de la llegada de la COVID 19. Con la pandemia comenzó un reto para los artistas visuales, expresado en la siguiente pregunta: ¿cómo co- nectar la obra de arte con el público que la puede observar, analizar y adquirir? Es así como comienzan a realizarse exposiciones virtuales, el uso de blogs y la difusión de las
obras a través de las redes sociales y videos de YouTube.
Una de las exposiciones virtuales primigenias dentro del contexto de la COVID-19 en la República Dominicana fue el proyecto artístico visual “Mascarilla”, comisariado por el artista visual Mariojosé Ángeles, con la inclusión en la consultoría y supervisión de Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, y la par- ticipación de Adolfo Faringthon, Angelita Casals, Carlos Baret, Cristóbal Rodríguez, Eliú Almonte, Fausto Ortiz, Francisco Sánchez (Guanabacoa), Genaro Reyes (Cayu- co), Iris Pérez Romero, Jhonny Bonelly, Marcelo Felder, Mariojosé Ángeles, Mónica Ferreras, Orlando Menicucci, Reysson Peralta, Rubén Carrasco, Sole Fermín y Yolanda Naranjo.
La convocatoria a esta muestra visual se produjo el 19 de junio de 2020 y fue abierta al público del 30 del propio mes al 30 de agosto en la plataforma virtual Arte Informa- do, según la propia Marianne de Tolentino, “Mascarillas constituye un testimonio irrefutable en el arte dominica- no, contundente, llamativo, original, acorde con una época dramática en el arte dominicano. Un arte necesariamente militante y comprometido. Sus atractivos intensifican la vida y rechazan que se la quiten” (de Tolentino, 2020)
En octubre de 2020 nació Philartis RD, creada por María Fals Fors, historiadora de arte y profesora universi- taria, y Marcos González Camejo, coach, escritor y reali- zador cinematográfico. Con la divisa “Por el desarrollo de la educación, el arte y la cultura”, esta empresa inició el 10 de octubre con la exposición virtual “El cronista de las pie- dras”, utilizando las plataformas de YouTube, Facebook y Zoom para promover, difundir y presentar al público las obras de Juan Voigt, artista visual que representa calles y monumentos de la ciudad colonial de Santo Domingo en sus acuarelas y aguadas en tinta china.
El 5 de noviembre de 2020, Philartis RD presentó la propuesta virtual “La magia de las manos” de la escultora
Rubén Carrasco en la Colectiva “Mascarilla”, en donde artistas visuales recrearon la situación de la COVID-19, (2020).
Teidy Mora, quien expuso sus obras desde su taller del Carril de Haina, a través de las plataformas de Zoom y YouTube. El 25 de noviembre, desde su apartamento con- vertido en estudio, José Ignacio Azar Billini, artista visual nominado luego a la 29 Bienal de Artes Visuales, presentó su exposición virtual “Rutas desde el corazón” utilizando las ya mencionadas plataformas, con una serie de dibujos realizados antes y durante la pandemia. El 5 de diciembre Philartis RD dio a conocer desde Jarabacoa la “Tetralogía Ancestral” de Reyson Peralta, una propuesta que incluyó pintura y escultura en metal, y que sería expuesta en la Casa de la Cultura de este pueblo, luego de la apertura en el 2021.
Desde el Museo Freddie Cabral, el 22 de diciembre de 2020 se transmitió a través de la plataforma de Zoom y luego se estrenó en YouTube la exposición “40-40-40”, con la que el veterano escultor festejó una hazaña sin pre- cedentes: sus 40 años dedicados a la escultura en cerámi- ca, madera y metal.
Dentro del análisis de esta etapa es necesario desta- car “Diálogos desde el encierro”, iniciativa de la artista Iris Pérez, quien creó este blog con reflexiones escritas y
obras que reflejaron esta difícil etapa, así como entrevistas a otros artistas cuyos testimonios aparecieron en este espa- cio artístico, visual y literario.
En el periodo de pandemia, ante las dificultades ma- teriales y de índole económica, algunos artistas visuales experimentaron con recursos digitales para la creación de sus obras. Este es el caso de José Ignacio Azar Billini, que incorporó ya en 2021 algunos trabajos de esta línea crea- tiva en su exposición personal “Azar es arte”. Mariojosé Ángeles realizó su propuesta “Carpe-ta Diem”, creada con medios digitales e inaugurada presencialmente en los sa- lones del Centro Mirador en el mes de enero del 2022, con la colaboración de Abil Peralta, asesor de esta institución, contando con la presentación y los comentarios críticos de la Maestra María Isabel Martínez Morera, historiadora del arte. En su presentación ella expresó: “ese espíritu inquie- to con el que Mariojosé hace acopio de sus conocimientos de dibujo, pintura, diseño gráfico, ilustración, fotografía, herramientas digitales, y los fusiona, sintetiza y cita ha permitido la creación de lo que se puede considerar una especie de carpeta de los sucesos que le afectan cada día” (Martínez, 2022).
“Aón, perros mudos II”, exposición individual del artista Mircíades Andújar (2020).
En la etapa de apertura, ante la disminución de la incidencia de la COVID-19, se produjo una eclosión de exposiciones individuales o de dos protagonistas como la muestra “El Cronista de las Piedras”, el 18 de agosto de 2021 en el CODAP, “Yukahu Magua Maorocoti”, expo- sición individual de Geo Ripley en la Casa de Cultura de Jarabacoa en septiembre 2021, “Azar por 2” en el Centro Mirador en noviembre 2021, la exposición “Espacio, co- lor, luz “ de Amaya Salazar en el MAM en enero 2022,
.”Los Estados de la Luz”, retrospectiva de Orlando Meni- cucci en la Galería Nacional de Bellas Artes en enero de 2022, “Notas sueltas para contar” ,retrospectiva de José Cestero en febrero del 2022 en el MAM , “El Descanso de la Esperanza” primera exposición individual de Nérci- do Beltré, joven artista nominado a la 29 Bienal de Artes Visuales, “Azar es Arte”, de José Ignacio Azar Billini en los salones del CODAP en abril de 2022, “Matrimonio de amor” de Julia Castillo y Juan Carlos Gómez en el mis- mo mes en los salones del Centro Mirador, “Antología” de Omar Molina Oviedo en APEC Centro Cultural, junio 2022, “Ahogado en un vaso de agua” de Raphael Díaz en
el Centro Perelló de Baní (agosto de 2022), “Metamorfo- sis” del veterano pintor Germán García en el Museo de Casas Reales y la 27 exposición individual de Rosa Elina Arias quien interpretó la poética de Basilio Belliard en el Centro Cultural Dominico Alemán a partir del 25 de octu- bre de 2022.
En el Centro Perelló de Baní se inauguró el martes 28 de septiembre de 2022 la muestra “Clara Ledesma. Uni- verso mágico”, curada por Amable López Meléndez y Li- liam Carrasco, con un total de 80 obras que se incluyen en la colección de Fernando Báez y Nancy Tavárez de Báez. “La muestra adquiere su equilibrio estructural mediante la conjugación de una serie de pinturas magistrales sobre tela y masonite, con otra serie de trabajos en técnica mixta sobre papel caracterizados por la sutileza de su factura.” (López, 2022)
Entre las muestras colectivas de este período, que abarca desde enero 2021 a la actualidad, está la 29 Bienal de Artes Visuales realizada en el Museo de Arte Moderno, en el que estuvo como ganadora del Gran Premio a Aniova Prandy con su obra “The Sugar Maafa”.
María De las Nieves Fals junto al artista Reyson Peralta, en ocasión de la inauguración de la exposición “Tetralogía Ancestral” (2020).
También tuvo lugar entre el 29 de enero y el 14 de marzo de 2021 la exposición “Trayectos”, organizada por el Centro Cultural de España que posteriormente se pre- sentó en Arte San Ramón del 21 de abril al 15 de mayo de 2021. En ella se mostraron obras de destacados artistas de República Dominicana y el Caribe, contando con la cura- duría y los textos de Paula Gómez Jorge, el montaje del Centro Cultural de España y la propia Paula Jorge, la que en sus palabras al catálogo expresa:
Frente al desconcierto actual y ante la desaparición de las certezas que cimentaban los sistemas políti- cos y sociales de la humanidad, la exposición titulada “Trayectos” pretende reflexionar desde la práctica artística sobre el caos y la incertidumbre del actual tránsito de la humanidad. En este sentido la serie propone una serie de trayectos más allá de los con- vencionales. Trayectos relacionados con la memoria histórica, la memoria cultural, la memoria personal, el mundo emocional y con problemáticas como la migración y el medio ambiente (…) (Gómez, 2021).
El proyecto artístico-cultural “La Ultima Cena” desa- rrollado originalmente por Raphael Díaz, José Sejo, Daniel Manta y Wayne Healy en el 2003, tuvo nuevas versiones que se fueron presentando en el Museo del Hombre Domi- nicano el 22 de abril, el 7 de julio en el Centro Perelló de Baní, el 30 de septiembre en la Casa de la Cultura Coronel Cándido Bidó, en la Fuerza Aérea de la República Domi- nicana y en el mes de diciembre en la Casa de Cultura de Jarabacoa, incorporando paulatinamente nuevos artistas y otras áreas de las artes como la culinaria, el documental, la música y el teatro.
“La Ultima Cena” se basó en el criterio de un yo co- lectivo a través del cual un grupo de creadores se dedica- ron a revivir lo espiritual en el arte e intentaron cambiar actitudes y valores en la sociedad contemporánea. Se de- sea destacar la labor de Geo Ripley, la museógrafa Fior Daliza Mateo, el artista visual y maestro Raphael Díaz, el trabajo documental de Marcos González y la participación de todos los artistas en estos eventos en favor del éxito de ese proyecto donde estuve al frente de la parte crítica.
“Yukahu Magua Maorocoti”, exposición individual del artista Geo Ripley en la Casa de la Cultura de Jarabacoa (2021).
El 6 de abril de 2022 se inauguró en la Plaza España la exposición inmersiva “Tovar, surrealismo vivo” que debía concluir el 6 de junio de 2020. Debido a su amplia acepta- ción y a la asidua visita del público, se extendió hasta el 6 de julio de este año.
“Esta muestra contó con la dirección artística de Ma- ría Castillo, con la asesoría de Claudio Missiego y Yury Ruiz Villalona. Carol Félix estuvo a cargo de la coordi- nación general del proyecto y “ha sido una iniciativa de la Fundación Iván Tovar y el coleccionista Héctor José Rizek” (López, 2022). Contó con la curaduría y crítica de Gamal Michelén, Gia Caro, Laura Gil, Marianne de To- lentino, Miguel Piccini, Nadia Lugo, Paula Gómez, Pilar Correidora y Sarah Hermann. (Liriano, 2022) En el mes de septiembre de 2022 se inauguró la exposición colectiva conmemorativa del 80 aniversario de la ENAV, en los sa- lones de esta institución.
En el ámbito de la escultura es imprescindible men- cionar la exposición “25 artistas nacionales”, de Freddie Cabral, inaugurada en el Museo Fundación de este multi- facético creador en junio de 2022.
Es importante destacar también el proyecto Photoi- magen 2022, festival fotográfico y de video dedicado a la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la socie- dad dominicana, realizado del 1 al 30 de septiembre en el MAM, Quinta Dominica, Museo de la Imagen, Centro León y otros espacios culturales. Este evento contó con
el accionar de Carlos Acero como director artístico y la curaduría de Myrna Guerrero, María Elena Ditrén, Guada- lupe Casasnovas, Ylonka Nacidit-Perdomo, Irene Esteves Amador y Ana Agelán.
El historiador del arte es un investigador acucioso del acontecer artístico en las diferentes épocas, enfocándolo desde un punto de vista histórico e incluyendo en él de forma complementaria lo filosófico, lo sociológico, psico- lógico y antropológico.
Estudiosos de la historia de arte como Arnold Hauser (1892-1978) han considerado la vinculación de los proce- sos artísticos con el acontecer histórico y consideran que las obras surgen de un contexto histórico específico, por lo que es necesario conocer el entorno en que se desarrolla- ron para poder analizarlas y comprenderlas.
En su texto Historia Social de la Literatura y el Arte.
Tomo I, expresa:
El historiador del arte debe manejar el método históri- co crítico y el sociológico para lograr entender al artista y a su arte en su contexto y poder comprender las leyes que rigen la producción artística El arte es reflejo de la inter- pretación subjetiva del artista sobre el entorno que repre- senta, pero objetivada a través de su análisis de la realidad.
“Diálogos desde el encierro”, iniciativa de la artista Iris Pérez (2020).
En el escenario nacional actual el historiador del arte tiene la responsabilidad, ante las realidades descritas ante- riormente, de asumir un rol mucho más integral y holístico que el de ser un mero recopilador de informaciones, de he- chos artísticos y anecdóticos recreados por los creadores. De cronista pasivo debe pasar a ser un ente activo y trans- formador, un apoyo para conectar al artista con su público espectador, un educador en valores éticos y estéticos de ese pueblo necesitado del buen hacer artístico.
Sin dejar de plasmar en sus escritos la verdad de su in- terpretación y análisis , empleando la terminología técnica que corresponde a su formación y su perfil profesional, su lenguaje debe ser asequible, comprensible y didáctico, comunicando no para impresionar a la audiencia, sino más bien para educarla, porque la educación estética es la base de la formación de los nuevos consumidores del producto y del hecho artístico, independientemente de las posibili- dades económicas que puedan convertirlos o no en poten- ciales coleccionistas.
El historiador del arte en el contexto actual debe tener dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conectar con la audiencia no sólo a través de textos impresos, artículos científicos y libros de alto costo editorial sino también utilizando plataformas inte- ractivas como YouTube, que a paso lento pero indetenible
está desplazando a los canales televisivos convenciona- les. De igual forma debe vincularse al buen uso de las redes sociales como Instagram y Facebook y convertirlas en instrumentos para el análisis estético y la difusión de las obras de arte, mecanismos que ya están siendo utiliza- dos por los propios artistas y gestores de venta como una forma altamente efectiva de llegar al público de todas las generaciones.
Recursos como los códigos QR, que facilitan el ac- ceso a casi cualquier recurso en la red desde los dispositi- vos móviles, están comenzando a sustituir a los catálogos impresos en algunas exposiciones con el agregado “eco friendly” que busca reducir el uso de papel y de tinta. Los listados de precios comienzan a manejarse de esta manera, a partir del simple escaneo en la propia ficha técnica de la obra, que lleva al posible comprador directamente a la página web del artista expositor, o de la institución que expone y patrocina su muestra.
Estas son realidades tecnológicas que poco a poco han ido penetrando en cada dimensión de la vida, de la gestión cultural, de la crítica y la historiografía del arte contemporáneas. Se necesita asumirlos como recursos y herramientas para el análisis estético, la educación estética y la divulgación de la producción artística.
Visita a la exposición fotográfica "Under water", de José Alejandro Álvarez e Ysabella Coll, en Arte San Ramón (2024).
Una maravillosa experiencia por las profundidades de océanos, mares y cenotes.
“El Descanso de la Esperanza” primera exposición individual de Nércido Beltré (2022).
Philartis RD, fundada en 2020 por María Fals Fors y Marcos González Camejo. Con la divisa “Por el desarrollo de la educación, el arte y la cultura”, Philartis es una plataforma dedicada al desarroll o de la educación, el arte y la cultura, promoción de exposiciones de artes visuales, talleres y más.
Las artistas plásticas Josefina Garrido, Mayra Ubiera, María Anunciata Roncino, Teydi Mora y Mercedes Ricourt, inauguraron la exposición colectiva “Mujer, arte y naturaleza”, realizada en el Centro Mirador (2020).
El historiador del arte debe ser un investigador social y cultural de todo cuanto acontece, tomar el pulso de los eventos, recorrer exposiciones, conversar con los artistas formal e informalmente para entenderlos desde su psico- logía, sus aspiraciones, su lenguaje personal y poder hacer un verdadero análisis estético basado en “el pensamiento sensible”.
El historiador del arte debe ser a la vez un científico que busca lo epistemológico, el origen de todas las cosas, un ávido lector de textos escritos, de imágenes visuales, de gestos y actitudes, un poeta en el lenguaje del buen y el bien decir, estar dentro y fuera del universo del artista para entender el por qué, el para qué de sus creaciones a partir de la cabal comprensión de sus sueños, esperanzas, del conocimiento de las técnicas y aspectos formales que emplea y la captación del universo conceptual que da sen- tido a sus obras.
Se necesita de un historiador del arte que pueda ser cronista, analista de la evolución de las artes visuales más recientes de la República Dominicana y al mismo tiem- po un agente de cambio actualizado, capaz de escribir un artículo científico, un ensayo, redactar un libro impreso especializado sobre temas de arte y estética, que a la vez conozca sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que pueda crear audiovisuales, artícu- los digitales, comunicarse a través de las redes sociales de forma académica y al mismo tiempo didáctica y cercana, para tratar de cerrar la brecha entre el artista y el público interpretante, para hacer una historia del arte dominicano con función social en pro del desarrollo humano
Fals, M. (15 marzo, 2020). Mujer, arte y naturaleza en el centro Mirador. El Digital. https://eldigital.com.do/mujer-ar- te-y-naturaleza-en-el-centro-mirador/
Gómez Jorge, P. (2021). Delineando Trayectos en tiempos de pandemia. (Centro Cultural de España, 29 de enero al 14 de marzo de 2022). Santo Domingo, República Dominicana: Cen- tro Cultural de España, 2021.
Hauser, A. (1978). Historia Social de la Literatura y el Arte. Tomo I. Editorial Labor. http://www.panoramadelarte. com.ar/archivos/Hauser-Arnold-Historia-Social-de-La-Litera- tura-Y-El-Arte-Tomo-1.pdf
Liriano, L. (4 de mayo de 2022). Surrealismo vivo-Tovar, Marcando la diferencia. ¿qué más hago? COM. https://que- mashago.com/pa-que-sepas/surrealismo-vivo-tovar-marcan- do-la-diferencia
López, A. (4 junio, 2022). Tovar Surrealismo vivo ¡Una experiencia fascinante! Hoy. https://hoy.com.do/tovar-surrealis- mo-vivo-una-experiencia-artistica-fascinante/
López, A. (8 de octubre, 2022). En el Centro cultural Pe- relló: el universo mágico de Clara Ledesma. Hoy. https:// hoy.com.do/en-el-centro-cultural-perello-el-universo-magi- co-de-clara-ledesma/
Martínez, M. (14 de enero, 2022). Exposición Carpe-Diem del Artista visual Mariojosé Ángeles, Centro Cultural Mirador, Santo Domingo. Diario Digital R.D. https://www.diariodigi- tal.com.do/2022/01/14/exposicion-carpe-diem-del-artista-vi- sual-dominicano-mariojose-angeles-centro-cultural-mira- dor-santo-domingo.html
Tolentino, M. de. (30 de junio de 2020). Descripción de la exposición. Exposición virtual “MASCARILLA”-covid 19, República Dominicana. ARTEINFORMADO. https://www.ar- teinformado.com/agenda/f/mascarilla-covid19-republica-domi- nicana-189193.
El artista Geo Ripley mostrando su obra.